31 marzo 2007

DOS GRANDES DE LA MÚSICA COUNTRY

STEVE EARLE Y EMMYLOU HARRIS

Una música que huele a pradera y a bosque, a nostalgia y a amigos charlando en un bar, a guitarras y a humo, a whisqui y a billares. A esos bares de carretera del medio oeste americano. El country, heredero de tradiciones muy diversas y que sintetiza perfectamente muchas de las claves para entender a ese pueblo tan peculiar que es el de los EE. UU. Y, para muestra, dos de los mejores botones, la superatractiva Emmylou Harris (1947), la reina del country, y el superactivista Steve Earle (1955), ambos con una larguísima trayectoria a sus espaldas.


La canción se llama Goodbay, una dulce melodía compuesta por Earle en 1995 (grabada en su CD Train A Comin'), en la que la guitarra, la armónica y otros instrumentos de cuerda acompañan a las voces de estos dos grandes maestros del country. La letra es tan hermosa que os la dejo aquí:

I remember holdin on to you
All them long and lonely nights I put you through
Somewhere in there I'm sure I made you cry
But I can't remember if we said goodbye.
But I recall all of them nights down in Mexico
One place I may never go in my life again
Was I just off somewhere just too high
But I can't remember if we said goodbye
I only miss you here every now and then
Like the soft breeze blowin; up from the Caribbean
Most Novembers I break down and cry
But I can't remember if we said goodbye.



Merece la pena visitar esta página sobre Earle, y esta otra sobre Emmylou, ambas con algunas audiciones interesantes, o enterarnos de noticias y variedades sobre la música country en esta página en español.

30 marzo 2007

EN LAS FRONTERAS DEL ARTE

EL HIPERREALISMO ESCULTÓRICO DE RON MUECK

Ron Mueck "Big man" (2005).
.























.
Ron Mueck: "Madre e hijo" (2001).

Os presento aqui la obra del escultor australiano Ron Mueck (nacido en 1958). Este artista, que ha trabajado como técnico de efectos especiales cinematográficos, elabora esculturas hiperrealistas, preferentemente de cuerpos humanos, empleando como materia prima elementos como las resinas. la silicona o la fibra de vidrio. Sus obras gozan en los últimos años de gran atracción, sobre todo a partir de una exitosa exposición en la National Gallery de Londres realizada en 2003.
.
Como podéis ver, debe reconocerse a Mueck una enorme capacidad de reproducir a la perfección un cuerpo humano, ya sea vestido o desnudo, pero me gustaría reflexionar sobre si tales obras pueden considerarse exactamente arte, o están justo en el límite entre lo artístico y lo técnico. A mi juicio, si nos quedamos en una primera impresión, y desde el punto de vista del análisis formal, nos encontraríamos ante unas obras que revelan un asombrosa técnica que permite una completa verosimilitud, pero que no deberían ser consideradas obras de arte.

Ron Mueck "En la cama" (2005).
.
Sin embargo, ahondemos un poco más, fijémonos en las miradas, las expresiones o las actitudes de los personajes de Mueck. ¿Tal vez nos resultan próximas? ¿Tal vez así somos los seres humanos en estas sociedades postindustriales? ¿Qué nos transmiten las obras? ¿Quizás desasosiego? ¡Cuánta soledad hay en esos humanos de silicona! ¡Con que angustia parecen enfrentarse a quienes los observan! ¿Tal vez son ellos los que nos observan y se ríen de nosotros? Entonces, todo esto... ES ARTE. No me cabe duda.
.
Ved esta galería de fotos sobre Mueck que presenta el diario "The Washington Post". Pero debéis saber que se puede ir un paso más allá de lo que ha hecho Mueck. Así, el doctor alemán Gunther Von Hagens, especialista en anatomía, se dedica a plastificar cadáveres humanos (reales) y luego a exhibirlos en museos, con el pomposo nombre de "Exhibición anatómica de verdaderos cuerpos humanos". Ved si no su página web, en la que se recogen algunos museos donde va a exhibir tan macabro conjunto durante este año y en la que se aceptan donaciones de cuerpos. Se trata (menos mal) de museos de ciencia. Desde luego, esto ya... NO ES ARTE. Hasta que alguien llegue y diga que sí lo es. Pero yo no acabaré de verlo claro. Hay límites que el arte, es decir, la ética, no puede traspasar.

29 marzo 2007

EL "NOBEL" DE LA ARQUITECTURA

RICHARD ROGERS GANA EL PREMIO PRITZKER

Richard Rogers: "Terminal 4" (2006). Barajas, Madrid. ........................... "Centro Pompidou" (1976). París.





Leo hoy en la prensa que el arquitecto inglés Richard Rogers (nacido en 1933) acaba de ganar el Premio Pritzker, que viene a ser considerado de manera casi unánime como un equivalente a los premios Nóbel que se conceden en otras disciplinas. Rogers saltó a la fama cuando junto a otro arquitecto de prestigio, Renzo Piano, diseñaron en París el famosísimo Centro Pompidou, a mediados de los años 70 del pasado siglo.

Richard Rogers: "Hesperia Tower" (2006). Barcelona.

La obra de Rogers suele catalogarse como de arquitectura tecnológica, por presentar una concepción que equipara los edificios a máquinas que deben cumplir unas determinadas funciones. Sin embargo, creo que este concepto no resulta del todo adecuado, dada la diversidad de edificios diseñados por él, sin que siempre esa preocupación tecnológica sea el elemento determinante. Por otra parte, su labor se ha extendido también a las tareas de planificación del territorio y es conocido su trabajo en grandes espacios, como los aeropuertos.

Afortunadamente, la obra de Rogers en España es ya abundante: recientemente tuvimos la ocasión de visitar la T-4 del aeropuerto de Barajas, en la que el arquitecto ha recurrido a materiales como el bambú para la cubierta del inmenso conjunto. Pero también ha firmado obras como las bodegas Protos, en Peñafiel, el centro de negocios de Viladecans, la impresionante torre del hotel Hesperia de Barcelona o el aerodinámico centro de congresos de Sabadell, entre otros.
.
El estudio de arquitectura de Rogers (con oficinas en Inglaterra, Japón y dos en España) tiene una magnífica página web en la que podréis ver imágenes a gran tamaño de muchas de sus obras.

28 marzo 2007

EL SITAR Y EL CALYPSO

LA MÚSICA DE MUNGAL PATASAR Y PANTAR

He aquí una música absolutamente de fusión, que demuestra la mezcolanza de esa especie humana en la que aún algunos incultos se atreven a hablar de razas. No os sonará de nada, pero Mungal Patasar (nacido en 1948), ocupó un importante cargo en el Ministerio de Cultura de su país, Trinidad y Tobago, que abandonó para dedicarse de manera completa a la música, al frente de un grupo de largo nombre, Mungal Patasar y Pantar y hermosos sonidos. Mungal es un virtuoso del sitar, un instrumento de origen indio, que en este grupo se combina con la tabla, los teclados, el steepan, las guitarras o las percusiones, entre otros. Y con todo esto, el grupo hace esa música de fusión tan interesante: desde el capypso propio de Trinidad y Tobago hasta el jazz, desde ritmos de tradición india hasta otros de base africana. La delicia de la interculturalidad, en definitiva.

Tres discos jalonan el recorrido de este grupo desde su creación en 1994: "Nirvana", "Dreadlocks" y "Calebasse Café" (del cual la canción "Rose" es todo un canto al optimismo). De este último disco podéis haceros una completa idea en esta página con audios. Y, además de recomendaros una visita a la breve y modesta página del grupo, dejo aquí este vídeo que nos muestra una pieza exquisita de Mungal, aunque la imagen (y aveces el sonido) no sean muy buenos. En fin, tocaron en el Womex y los vimos... 200 personas.Pura gozada para el final de un trimestre muy largo.

27 marzo 2007

KEITH HARING O LA PINTURA DESENFADADA

EL PINTOR DE LOS MONIGOTES


Después de tanto análisis del arte barroco, y como contraste absoluto, os presento aquí la obra de Keith Haring (1958-1990), un artista que iniciado como dibujante de graffitis pasó a trabajar sobre todo tipo de soportes, adquiriendo notoriedad por su estilo absolutamente desenfadado. Pero, sobre todo, Haring fue un pintor de monigotes, de esos muñecos que todos hemos dibujado muchas veces de pequeños. Siguiendo las convenciones habituales del arte pop, el artista incluyó en sus obras todo tipo de personajes, creando un universo muy personal y un estilo completamente identificable, cuya trayectoria se truncó con su prematura muerte en 1990.

Una fundación se ocupa del legado de Haring, del cual también podéis obtener más información, e incluso practicar algunos juegos, en esta página, muy amena. Por último, aquí se ofrece un tributo a su obra.

EL ROCOCÓ, ¿ÚLTIMO BARROCO?

SOBRE EL EXCESO DECORATIVO
.
Johan-Emmanuel Fischer: "Iglesia de la abadía benedictina" (1733-1748). Ottobeuren, Alemania.

Curiosa palabra esta de "rococó", que procede de dos términos franceses, los empleados para roca o rocalla (es decir, la decoración hecha con piedras) y concha. La conjunción de estos dos vocablos hace referencia a un arte, o mejor, una moda artística, que continúa al barroco, sobrepasándolo en cuanto al empleo de una decoración recargada, habitualmente realizada mediante líneas curvas y colores claros. Esta tendencia surgió en la Francia de inicios del siglo XVIII asociada a ambientes nobiliarios y desde allí se extendió a otros países, principalmente centroeuropeos.

Jean Antoine Watteau: "El embarque a Citera" (1717). París.

Decimos que más que un estilo artístico, el rococó es una moda, ya que no se diferencia en exceso del barroco, al que sigue en muchos aspectos, poniendo énfasis exclusivamente en las cuestiones relacionadass con la decoración, ya sea ésta arquitectónica, escultórica o pictórica. Así pues, encontraremos rococó, más frecuentemente,en el interior de los edificios que en el exterior, donde las estructuras siguen planteándose a la usanza baroca. Y siempre nos llamará la atención (favorable o desfavorablemente, esa es otra cuestión) la enorme profusión decorativa, que busca el movimiento y la irrregularidad. En pintura, artistas franceses como Fragonard y Watteau marcan la pauta, con sus paisajes idílicos y sus escenas galantes.

Ved distintas opiniones sobre el rococó en esta página en español y obtened más información en esta otra, en inglés.

26 marzo 2007

DOS MUESTRAS DE LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA

DOS EXCELENTES PINTURAS. DOS EXCELENTES PINTORES



Por ahora, nuestro largo recorrido por la pintura barroca española ha terminado... hasta otra ocasión. Pero antes de cerrar por completo el tema, quiero plantearos este pequeño enigma.

Las dos obras que acompañan a este artículo fueron realizadas por sendos pintores barrocos españoles, los cuales, dicho sea de paso, tuvieron alguna relación entre si. ¿De quiénes estamos hablando? Y aún otras cuestiones más: ¿Dentro de qué género pictórico cabe colocar ambas obras? ¿Qué estilo, dentro del barroco, puede decirse que poseen?

IN ICTU OCULI

SOBRE LA FUGACIDAD DE LA VIDA: LA OBRA DE VALDÉS LEAL

Juan de Valdés Leal: "In ictu oculi" (1672). "Finis gloria mundi" (1672). Sevilla.

.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Juan de Valdés Leal: "Miguel de Mañara leyendo la regla de la Santa Caridad" (1681). Sevilla.
.
También "alguien" se olvidaba de la conveniencia de analizar la obra de uno de los más importantes pintores españoles de la época barroca, el sevillano Juan de Valdés Leal (1622-1690), un pintor de tendencia tenebrista y gusto por lo dramático, típicamente barroco. Valdés se hizo hermano de la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla, institución dedicada al auxilio de pobres, enfermos y moribundos. Precisamente, por encargo de Miguel de Mañara, fundador de dicha institución, realizó dos de sus cuadros más famosos, conocidos con el nombre de "las postrimerías".

Se trata de dos lienzos rematados en medio punto, titulados "In ictu oculi" ( "en un abrir y cerrar de ojos" ) y "Finis gloriae mundi" ("Final de las glorias terrenales"). En el primero de ellos, la muerte con su guadaña nos muestra su poder: de un soplo (como le sucede a una vela que se apaga) la vida humana finaliza, poniendo límite a todos los poderes terrenales. En el segundo, Valdés nos presenta los cuerpos muertos de un caballero y un obispo. En ambos casos sus famas y sus glorias de nada les han servido, porque los dos cadáveres se encuentran en estado de pudrición. Mientras tanto, la mano de la justicia divina pesa las buenas y malas obras que en la tierra se han realizado.
.
En definitiva, pura mentalidad barroca, inspirada por Miguel de Mañara, de quien se cuenta que, dedicado a una vida desenfrenada, vio un día pasar su propio entierro por una calle sevillana. A partir de ahí su actitud ante la vida cambió profundamente, asumiendo que la muerte es la gran igualadora que a todos nos equipara. "Memento mori": polvo somos y en polvo nos habremos de convertir.
.
Leed más sobre estos dos apasionantes cuadros en esta página. Id a visitad la Iglesia de la Caridad, donde se encuentran los lienzos y, en todo caso, dad una vuelta por la página de la Hermandad que da nombre a la Iglesia: una institución de la Sevilla barroca...en la Sevilla del siglo XXI.

EL PINTOR DE LAS INMACULADAS Y LOS NIÑOS DE LA CALLE

BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO

Bartolomé Esteban Murillo: "Muchacha con dueña" (1670). Washington."Anciana con una rueca" (1642). Madrid.

¿Qué sucede en una familia de clase media andaluza, en el siglo XVII, cuando fallece el padre, dejando tras de sí a una viuda, que muere a los pocos meses, y catorce hijos? Esta enorme tragedia familiar le sucedió al sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1.617-1.682), el menor de la familia, quien perdió a su padre con nueve años y a su madre con diez. Del niño acabó haciéndose cargo una de sus hermanas mayores, que le envió a aprender pintura a uno de los talleres existentes en la ciudad.

En esa infancia difícil se forjó el carácter de Murillo quien sin embargo hacia 1645 era ya un pintor de relativa importancia, que recibía encargos propios, de cierto interés. Ya para entonces la mayor parte de sus cuadros eran de tema religioso, destinados a las iglesias y conventos de la ciudad. En este tipo de obras basó Murillo su prestigio y su fama, destacando sobre todo como pintor de inmaculadas, tema al que dedicó varias de sus obras, en las que definió un tipo de virgen caracterizada por sus rasgos juveniles, su dulzura y la presencia de unos fondos luminosos.

En general, en su obra podemos apreciar numerosas influencias. Así, los fondos oscuros de algunos de sus lienzos nos remiten a Ribera y Zurbarán. El colorido brillante nos habla de la pintura veneciana, mientras que los rompimientos de gloria de sus cuadros, sobre todos los de las inmaculadas, deben ponerse en relación con la pintura barroca flamenca.

Bartolomé Esteban Murillo: "Niños jugando a los dados" (hacia 1675). Munich. // "Inmaculada" (Hacia 1678). ). Madrid.

Por otro lado, el pintor cultivó también los temas de género, sobresaliendo sobre todo su serie dedicada a personajes infantiles, en la que retrata, de manera realista, a verdaderos niños de la calle, esos mendigos tan frecuentes en la Sevilla de mediados del siglo XVII, aunque casi siempre vistos con unos colores dulces y unos fondos luminosos.

Aunque residió por una breve temporada en Madrid, donde mantuvo contactos con Velázquez, la mayor parte de la obra de Murillo fue realizada en Sevilla, al calor de la extensa clientela que poseía en la ciudad y su área de influencia, donde alcanzó el prestigio suficiente como para impulsar la creación de una academia sevillana de pIntura. Paradójicamente, ya en edad avanzada Murillo recibió un encargo de un convento gaditano, lo que le hizo trasladarse a esa ciudad. Allí tuvo una caída de un andamio, lo que acabaría provocando su muerte pocos meses después.

Podéis leer una interesante biografía de Murillo en esta página española y ver muchos de sus cuadros en esta otra, de la Olga's Gallery.

24 marzo 2007

DE NUEVO SOBRE VELÁZQUEZ

UN VÍDEO PARA DISFRUTAR VELÁZQUEZ Y PRACTICAR EL INGLÉS

Os dejo aquí un vídeo en inglés que nos presenta toda la obra de Velázquez que alberga la National Gallery de Londres, de la mano de Waldemar Januszczak, crítico de arte del Sunday Times. Una excelente ocasión para disfrutar aún más de la pintura de Diego Velázquez, acompañados de un especialista que nos hará practicar nuestro inglés.

EL MUSEO MERCEDES BENZ DE STUTTGART

LOS PREMIOS MIES VAN DER ROHE DE ARQUITECTURA 2007 (V)



En el año 2006 se inauguró el museo que la empresa automovilística Mercedes Benz ha levantado en la ciudad alemana de Stuttgart. El edificio, proyectado por el taller de arquitectura holandés UNStudio, a cuyo frente ha estado Ben van Berkel, presenta una planta bastante compleja, que recuerda a la estructura del Museo Guggenheim de Nueva York

Definido por su autores como un trebol tridimensional, la silueta del conjunto, en forma de hélice, quiere hacer referencia a la doble espiral del ADN. Para ello, el interior, dividido en nueve niveles diferentes, pretende mostrar toda la historia de los automóviles de la marca, mediante dos rutas diferenciadas organizadas en forma de esa doble espiral, comenzando desde la estructura superior, a la que se accede directamente desde un elevador. Desde ahí los visitantes van recorriendo la exposición a lo largo de rampas. El espacio expositivo se extiende a más de 16.000 m2 y se complementa con tiendas, restaurante, cine e incluso taller de reparación de automóviles antiguos.

.

Visitad en inglés, de manera virtual, la página del museo, sobre todo si os gustan los automóviles. Y si os gusta más la arquitectura entrad en la página de UNStudio. Pero en esta ocasión, además, podemos ver dos vídeos del museo, mientras oímos las canciones "black siren" y "this is the time", del grupo chileno "The ganjas", que a mi me suena a rock sinfónico con muchos elementos de fusión.



23 marzo 2007

PPT VELÁZQUEZ

POWER POINTS DE ARTE BARROCO (IX)
La vida de Velázquez es bien conocida, dados su puesto como pintor de la Corte y la importancia trascendental de su pintura. En esta presentación se aborda un análisis de su trayectoria artística, presentada en sus diversas etapas mediante esquemas. En segundo lugar, se efectúa un recorrido por las más significativas obras de cada una de dichs etapas. Ver Velázquez siempre es pensar y, al mismo tiempo, disfrutar. Por tanto, repasad la presentación, ampliad las imágenes y empaparos del más genial de los pintores del barroco.

DON SEBASTIAN DE MORRA, DE VELÁZQUEZ

COMENTAR UNA OBRA DE ARTE (4)

Como introducción a la obra de Velázquez y, al mismo timpo, ejemplo de comentario de obras de arte, analizamos ahora este famoso cuadro del genial pintor sevillano.

1) DETERMINAR:

a) TIPO DE OBRA: pintura.

b) TÍTULO: Don Sebastián de Morra.

c) AUTOR: Diego de Silva Velázquez (1599-1660).

D) FECHA: 1643-1644.

E) LOCALIZACIÓN: Museo del Prado. Madrid.

F) ESTILO: Pintura barroca española.

2) ANALIZAR:

A) Análisis técnico:
.
* FORMA: Pintura al óleo sobre lienzo. 106 x 81 cm.
.
* MÉTODO: Obra realizada al óleo, mediante pincel.
.
* DESCRIPCIÓN GENERAL: Velázquez nos presenta en este cuadro a un personaje enano, Don Sebastián de Morra, uno de esos seres monstruosos que abundaban en la Corte de Felipe IV. Don Sebastián, uno de los bufones preferidos del príncipe Baltasar Carlos, aparece ricamente ataviado con un traje abotonado de paño verde, sobre el que se sitúa una ropilla en púrpura y oro. Son bien visibles los puños y el cuello, realizados en encaje flamenco.

El enano, que manifiesta una cierta hidrocefalia, aparece sentado sobre el suelo, con las piernas en escorzo, de tal manera que las suelas de sus zapatos quedan en primer plano, Los brazos se dirigen hacia las piernas, sobre las que se apoyan las manos, completamente cerradas.

La mirada de Don Sebastián es honda y se dirige hacia el espectador, acentuada si cabe por la expresividad de sus ojos negros. La actitud general es seria y adusta, aunque el conjunto del personaje trasmite cierta tristeza y pesimismo, al tiempo que una inteligencia despierta y crítica.

El suelo y el fondo que cierran la composición son casi monocromos, aunque el pintor ha jugado con los efectos de la luz para generar el volumen que corresponde a la estancia. Toda la obra está realizada con la típica pincelada suelta velazqueña, que demuestra la gran capacidad técnica del artista.

B) Análisis simbólico:

Aun en un cuadro como éste, un retrato individual de un bufón de la corte, Velázquez introduce algunos símbolos destacados. De un lado, el traje de paño hace referencia a una buena posición social y su color verde es el usado habitualmente en las cacerías. Efectivamente, Don Sebastián solía acompañar al príncipe Baltasar Carlos en sus actividades cinegéticas. A esa misma situación de privilegio hacen referencia el cuello y los puños de encaje que luce el bufón. Pero, de otra parte, los colores de oro y púrpura que aparecen en la ropilla son dignos de la realeza.
.
Diego Velázquez: "Don Diego de Acedo, el primo" (1644). Madrid.

De este modo, Velázquez viene a subvertir el orden social, colocando en un personaje de origen plebeyo, un simple sirviente histriónico de la corte de un rey absoluto, atributos que en el vestuario corresponden exclusivamente a los estamentos privilegiados y, más en concreto (en el caso de la púrpura) a la misma realeza. Hay pues una mirada crítica, lúcida y autónoma, del pintor sobre la organización social de la España de los Austrias.

Diego Velázquez: "Don Antonio, el inglés" (1640-1645). Madrid.
.
C) Analisis sociológico:

Velázquez pinta este retrato en 1643, unos veinte años después de haber sido nombrado pintor de cámara de su majestad. Trabaja por lo tanto en la Corte, en contacto directo con el monarca y la familia real. Una Corte que se caracteriza por su enorme dimensión en cuanto a burócratas y sirvientes, entre los cuales se encontraban también esos bufones y enanos que obras como esta retratan. Pero la España de Felipe IV estaba ya, desde comienzos del siglo XVII, en un proceso de decadencia, al que el Conde-Duque de Olivares, valido del rey y protector del pintor, trataría de poner remedio infructuosamente.

Diego Velázquez: "El niño de Vallecas" (1643). Madrid.

3) OTRAS CUESTIONES:
.
Cuando pinta a Don Sebastián, Velázquez ha realizado ya su primer viaje a Italia y ha podido conocer la polémica entre los clasicistas y los naturalistas. Ha madurado como pintor y ha creado un estilo profundamente personal, en el que la mirada crítica está siempre presente.
.
Diego Velázquez: "El bufón Calabacillas" (1639). Madrid.
.
Por otro lado, "Don Sebastián de Morra" se inscribe dentro de la serie de obras que Velázquez dedicó a los locos y bufones de la Corte: "El niño de Vallecas" (1643), "El bufón calabacillas" (1639), "Don Antonio, el inglés" (1640-1645) o "El bufón Don Diego de Acedo, el primo" (1644), sin olvidarnos de la Maribárbola y el Nicolasillo Pertusato de "Las Meninas" (1656-57). Todos estos hombres de placer, respecto a los cuales existía en Europa una cierta tradición retratística, son representados por Velázquez con un profundo respeto y un cierto tono de melancolía por lo que el destino y la naturaleza les habían reparado.
.
Leed estas amenas "citas en claroscuro" sobre algunos cuadros de Velázquez. Repasad su biografía en esta página de la Wikipedia hispánica y después entrad a la página "Mirar Velázquez", premiada por la Junta de Andalucía, concluyendo con este excelente repaso a sus mejores obras en fotos de al ta calidad, en "prefotográfico Velázquez".

SAN HUGO EN EL REFECTORIO

UNA LECCIÓN VISUAL DE MISTICISMO

Nos encontramos en algún lugar de Francia hacia el año 1083 de la era cristiana. Un joven llamado Bruno, de rica familia, ha decidido abandonar los placeres del mundo y ordenarse sacerdote. Pero no contento con ello, busca una mayor entrega a Dios, basada en el silencio absoluto, la pobreza, el trabajo, la meditación y la oración frecuente. De este modo, se retira con seis compañeros más a un apartado bosque y allí, en el lugar denominado Chartreuse fundan un pequeño monasterio.

Francisco de Zurbarán: "San Hugo en el refectorio" (1655). Sevilla.

La reducida comunidad se reune cotidianamente para elaborar las reglas que habrán de regirla. Mientras tanto, los monjes son mantenidos por Hugo, el obispo de la ciudad de Grenoble, que les remite provisiones para su sustento. En una ocasión, al comienzo de la Cuaresma, les envía carne, lo que motiva que los siete monjes, reunidos en el refectorio, inicien un largo debate sobre si una vida dedicada a Dios debe incluir la ingesta de carne o es mejor practicar la abstinencia. En medio de la discusión, los siete frailes caen en éxtasis y quedan sumidos en un profundo sueño durante cuarenta días, el tiempo que dura la Cuaresma.

Un día, San Hugo, el obispo, decide visitar a la comunidad y cuando llega al cenobio entra en el refectorio y halla a los monjes despertándose, al tiempo que la carne queda convertida en ceniza. De este modo, San Bruno, el fundador de la orden, decide incorporar a la regla de la comunidad la abstinencia absoluta de carne. Y, al mismo tiempo, se reafirma en la necesidad del silencio. Como dice la Biblia: "que sean pocas tus palabras".

Este cuadro es obra de uno de los más grandes pintores barrocos Francisco de Zurbarán (1598-1664), quien lo realizó en 1655, ya en la última etapa de su vida. Atendía con ello uno de los encargos que le habían efectuado los monjes de la Cartuja de Sevilla. Al mismo tiempo el pintor extremeño nos daba toda una lección visual de misticismo: pueden los hombres (incluso los monjes) debatir un asunto y no llegar a conclusiones aceptadas por todos. Pero si confían en Dios, hasta el punto de caer en éxtasis durante cuarenta días, todo quedará solucionado por la intervención divina. Mentalidad barroca.
Infórmate sobre las duras condiciones de vida de la Orden Cartuja, así como de sus documentos y su patrimonio, viendo también un diaporama sobre su vida cotidiana. Visita la página de la Cartuja de Aula Dei (Zaragoza) y escucha a los monjes entonar cantos gregorianos. Lee este artículo en PDF sobre la iconografía de San Bruno y NO DEJES DE LEER este interesantísimo artículo sobre los monjes cartujos que Zurbaran (y otros artistas) pintaron en sus cuadros.

22 marzo 2007

LA PINTURA DE RIBERA Y ZURBARÁN

POWER POINTS DE ARTE BARROCO (VIII)
Concluyo el análisis de la obra de estos dos grandes pintores con esta presentación en la que he incluido algunas de sus obras fundamentales, representativas de las distintas épocas de cada uno de ellos. Reconozco que, en algún caso, me he dejado llevar también por mis gustos particulares. Pero aquí están las obras más tenebristas de Ribera junto a sus cuadros más luminosos; los hermosísimos bodegones de Zurbarán junto a sus lienzos de tema religioso. Una sinfonía de arte en la España del barroco, aunque uno de ellos trabajase en Italia.


ZURBARÁN, EL PINTOR MÍSTICO

SOBRE SANTAS, MÁRTIRES Y ASUNTOS RELIGIOSOS

Francisco de Zurbarán: "Santa Águeda" (Hacia 1630). Montpellier. / "Santa Casilda" (1640). Madrid / "Santa Dorotea" (1640-50). Sevilla. / "Santa Rufina" (1635). Madrid.



Santa Águeda (o Santa Ágata) nació en Italia hacia el año 230. De joven la distinguían su fe cristiana y su gran belleza. Atraido por ella, el cónsul Quintiliano procuró conseguir sus favores, pero fue rechazado por la doncella. Ni siquiera la hizo cambiar de opinión el que la encerrasen durante un mes en un prostíbulo, buscando que se contagiase de las rameras que allí se ocupaban.
Así pues, el cónsul la envió a una celda y la sometió a tortura. Tras pasarla por el potro, sus sicarios le arrancaron lentamente los pechos. Sin embargo, Águeda recibió el auxilio de San Pedro, que por la noche se le apareció en su celda y la sanó de sus heridas, hasta el punto de recuperar los pechos amputados.
Cuando el cónsul reparó en la milagrosa curación, ordenó que la mártir fuese quemada en la hoguera. Ya en la pira, un terremoto provocó las iras del pueblo, que achacó el seismo a la crueldad de Quintiliano con la joven. Así pues, ésta fue devuelta a su celda donde, finalmente, murió sin perder su virginidad y habiéndose mantenido fiel a Jesús.

Francisco de Zurbarán: "Santa Casilda" (1633). Madrid. / "Santa Margarita" (1631-40). Londres. / "Santa Apolonia" (1635-40). París. / "Santa Marina" (1641-58). Sevilla.



El martirio que, brevemente, acabo de describir, es uno de los temas que más atrajo al pintor Francisco de Zurbarán (1598-1.664), nacido en Fuente de Cantos (Badajoz) pero trasladado de joven a Sevilla, donde aprendió el oficio de pintor y donde se estableció definitivamente en 1629. Aquí conoció a Velázquez, quien más tarde lo reclamó a Madrid para que participase en la decoración del Alcázar de los Austrias. Tras su regreso a Sevilla, Zurbarán pasó unos años dedicado a pintar sobre todo obras de tipo religioso para los numerosos conventos de la ciudad y de su área de influencia. Años después el pintor regresaría de nuevo a la Corte, instalándose en Madrid, donde finalmente murió.
.
Si Zurbarán no hubiese sido el genio artístico que fue, su obra podría definirse como la de un pintor barroco volcado al tema religioso, que de muy de vez en cuando aborda otros temas como el retrato o el bodegón. Pero el arte de Zurbarán es especial, completamente especial. Comenzó su producción influido por las modas tenebristas que llegaban de Italia, pero el contacto con su amigo Velázquez acabó por aclarar su paleta, mientras el artista adquiría esa enorme capacidad para remarcar los volúmenes de los personajes que representa, hasta el punto de que en ocasiones llegan a parecer esculturas bidimensionales.

Pero las obras de Zurbarán enseñan al mundo también, en plena Contrarreforma, una manera de entender la religión católica bastante peculiar: el pintor renuncia la mayor parte de las veces a mostrarnos el dolor de los personajes, los aspectos violentos o desagradables de sus martirios si es el caso, y se concentra en reflejar la religiosidad en los rostros, en las actitudes. En definitiva, sus planteamientos están muy cercanos a la mística, como vía personal e interior del acercamiento a Dios.
.
Como muestra de ello, valga esta serie de santas en las que Zurbarán nos dejó lo mejor de su pintura: esas mujeres, todas mártires (de hecho cada una lleva el atributo de su martirio), pero en las que el dolor no está representado. Las santas aparecen absortas en sí mismas, ataviadas a la usanza de la época, pero rebosan serenidad, majestuosidad y belleza. Una belleza que irradia del interior del personaje y que se extiende a la totalidad de lo representado. Que se encuentra en el color y en la forma, en los volúmenes, pero que nos lleva a los rostros y desde éstos al interior de cada personaje. A lo más profundo de cada uno, a su corazón, como los misticos querían. ¡Qué grandeza la de Zurbarán para mostrarnos todo esto en lo que podrían parecer simples retratos femeninos!
.
El artículo de la Wikipedia española sobre Zurbarán es excelente y está, además, magníficamente ilustrado. Podéis además ver más obras suyas en los enlaces que figuran el la columna lateral del blog.

21 marzo 2007

EL TENEBRISMO EN ESPAÑA

SOBRE LA OBRA DE JOSÉ DE RIBERA, EL "SPAGNOLETTO"

José de Ribera: "Diógenes" (1637). Dresde, Alemania. ...................................."Pitágoras" (Hacia 1630). Valencia. .

He aquí a un pintor español, José de Ribera (1.591-1.652) que se trasladó a Italia en plena juventud y que ya prácticamente no regresó más a nuestro país. Este hecho marcó profundamente su trayectoria artística, porque en Italia pudo conocer la obras de los grandes autores del Renacimiento, pero también la de Caravaggio, que influiría enormemente en su producción. Ribera acabó asentándose en Nápoles, que entonces pertenecía a la corona aragonesa, consiguiendo el apoyo de los virreyes, hasta el punto de alcanzar un status parecido al de los pintores de cámara.
.
Todo ello explica que en la producción del pintor predomine la temática religiosa, con obras en las que el realismo es la nota más característica. Un realismo que más que natural busca provocar el efecto y la sorpresa en el espectador. Pero también tuvo tiempo de hacer incursiones en otro tipo de temas, como los mitológicos o los retratos, entre los cuales llaman enormemente la atención esos personajes populares a los que la naturaleza ha traído alguna desgracia, como la mujer barbuda o el patizambo. Quizás estos "monstruos barrocos" le interesaron tanto porque él mimo era de muy corta estatura, hasta el punto de que ello dio origen a su sobrenombre de "El españolito". Pero a mi siempre me ha llamado la atención la serie que se conoce con el nombre de "los filósofos", en la que retrata (recurriendo como modelos a personajes populares) a algunos de los más insignes científicos y filósofos de la Antigüedad.
.
José de Ribera: "Arquímedes" ("El filósofo sonriente"). (1630). Madrid.
.
De Caravaggio tomó Ribera ese acusado tenebrimo que está presente en la mayor parte de su producción hasta, aproximadamente 1634. En efecto, en esas obras, parece como si un violento foco de luz, externo al propio cuadro, se empeñase en mostrarnos el tema representado, dejando una parte importante del lienzo en una oscuridad casi absoluta. Después de esa fecha esta tendencia se aminora y los colores de algunos de sus cuadros cobran mayor luminosidad. Quizás en todo ello influyeron las circunstancias de su propia vida personal, porque sus últimos años suponen de nuevo el regreso al claroscurismo más estricto, mientras el artista veía desaparecer la confortable situación económica en la que había vivido y moría prácticamente arruinado. Muy propio de una biografía barroca. El contraste, siempre el contraste. Como la luz y la sombra, en definitiva.

Es imprescindible la visita de la exposición virtual "José de Ribera", del Instituto Cervantes: si lográis subir las escaleras y abrir las puertas que aparecen en la pantalla, podréis oir música y ver 56 cuadros del pintor. Os resultará también bastante ameno entrar en esta página que recoge la exposición que una entidad bancaria organizó sobre Ribera en 2005 y que pudimos ver en Sevilla. Aquí tenéis las obras que la configuraban, con sus descripciones pormenorizadas (mediante locuciones) y una biografía del pintor.
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger